Via Sicura es un amplio y ambicioso programa de seguridad vial implantado en Suiza, puesto en marcha en virtud de la Ley Federal de Tráfico por Carretera (LTR).
Iniciado por la Oficina Federal de Carreteras (FEDRO) con el apoyo activo del gobierno suizo y la colaboración de diversas autoridades cantonales, comunales y organizaciones de seguridad vial, el programa aborda la creciente preocupación por los accidentes de tráfico, las lesiones graves y las víctimas mortales.
A pesar del buen historial de seguridad vial de Suiza en Europa, las estadísticas mostraban un estancamiento o ligeros aumentos en determinadas categorías de accidentes.
Esto llevó a darse cuenta de que eran necesarias nuevas medidas para mantener y mejorar la seguridad vial.
Lanzado en 2013, Via Sicura comprende medidas legislativas, educativas y tecnológicas destinadas a reducir significativamente los accidentes de tráfico mortales y graves en Suiza.
El programa se desarrolló a partir de un análisis detallado de las causas y factores que contribuyen a los accidentes de tráfico, abordando estas cuestiones de forma sistemática y coordinada.
Via Sicura se guía por la creencia de que la seguridad vial implica algo más que la mera regulación y aplicación de la ley; requiere un enfoque polifacético.
El programa reconoce que la responsabilidad de la seguridad vial es compartida entre conductores, autoridades, planificadores e ingenieros, y se esfuerza por crear una cultura de la seguridad vial que implique a todas las partes interesadas.
Objetivos y principios de Vía Sicura
Via Sicura pretende transformar radicalmente la seguridad vial en Suiza.
Su aplicación sigue varios principios y objetivos clave:
-
Reducir las muertes y lesiones graves: Uno de los principales objetivos es reducir drásticamente el número de muertos y heridos graves en las carreteras suizas.
Aunque Suiza ya tenía un buen historial de seguridad vial, el gobierno se propuso reducir aún más los accidentes y las víctimas mortales, sobre todo los causados por el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol y otros comportamientos peligrosos.
-
Mejorar la legislación: Vía Sicura se centra en mejorar y ampliar la legislación existente.
Se modificó el RTA para reforzar las sanciones por infracciones graves e introducir nuevas medidas de seguridad.
Esto incluye sanciones más duras por conducir bajo los efectos del alcohol, límites de velocidad más estrictos en determinadas zonas y una mayor responsabilidad de los conductores profesionales.
-
Innovación en Tecnología e Infraestructuras de Tráfico: El programa promueve avances tecnológicos en la vigilancia del tráfico, el control de la velocidad y el comportamiento al volante, así como inversiones en infraestructuras viarias para hacer más seguras las carreteras y las intersecciones.
Se fomenta la colaboración con los fabricantes de vehículos, las autoridades reguladoras y los expertos en seguridad para integrar tecnologías avanzadas en los nuevos vehículos.
-
Educación y concienciación: Reconociendo que la legislación y la tecnología por sí solas no pueden lograr la seguridad vial, Vía Sicura incluye amplias campañas de concienciación para informar al público sobre los peligros de la conducción temeraria y la importancia de la seguridad vial.
El programa pretende educar a los conductores sobre los riesgos y las consecuencias de sus acciones, promoviendo una cultura de seguridad vial y responsabilidad individual.
Medidas clave de Via Sicura
Via Sicura introdujo un amplio conjunto de medidas en varios ámbitos, cada una de las cuales contribuye a diferentes aspectos de la seguridad vial:
-
Sanciones más estrictas para las infracciones graves: El programa impuso sanciones más duras por infracciones graves, como conducir bajo los efectos del alcohol, con exceso de velocidad o de forma temeraria.
Esto incluye el aumento de las multas y la posibilidad de encarcelamiento para los reincidentes y los que cometan infracciones especialmente graves, con el objetivo de disuadir de los comportamientos de riesgo.
-
Revocación de permisos más fácil y rápida: El programa hizo más fácil y rápida la revocación del permiso de conducir por conducta peligrosa.
La suspensión del permiso puede aplicarse ahora con mayor rapidez y en más situaciones, con mecanismos que garanticen que los conductores a los que se revoque el permiso no puedan seguir conduciendo ilegalmente.
Con ello se pretende retirar de las carreteras a los conductores peligrosos y garantizar una reevaluación adecuada antes de que puedan volver a conducir.
-
Requisitos reforzados de formación de conductores: Vía Sicura reforzó los requisitos de formación de los conductores, incluyendo cursos obligatorios ampliados para los nuevos conductores con evaluaciones más rigurosas de sus aptitudes y comprensión de las normas viales.
También se fomentan los cursos de formación continua, con incentivos para que los conductores mantengan al día sus habilidades y conocimientos sobre seguridad vial.
-
Aumento de los controles de tráfico y la vigilancia: El programa proporcionó recursos adicionales a las fuerzas del orden para aumentar la frecuencia y la eficacia de los controles de tráfico, centrándose en los comportamientos de alto riesgo como la conducción bajo los efectos del alcohol y el exceso de velocidad.
Se amplió el uso de tecnología, como cámaras de velocidad y vigilancia, para garantizar una aplicación de la ley coherente e imparcial.
-
Inversiones en infraestructura vial: Se hicieron inversiones significativas para mejorar la infraestructura de seguridad vial, incluyendo una mejor iluminación, señalización e intersecciones, y diseños de carreteras que fomentan la conducción segura.
La colaboración con urbanistas e ingenieros de transporte ha sido crucial para crear un entorno vial que apoye activamente la seguridad.
Impacto de la Vía Sicura
Via Sicura ha tenido un impacto significativo y polifacético en la seguridad vial en Suiza desde su lanzamiento.
El programa ha reducido notablemente el número de accidentes graves y mortales haciendo hincapié en una legislación más estricta, la educación y las tecnologías avanzadas.
-
Cambio de comportamiento entre los conductores: El endurecimiento de las sanciones por infracciones graves ha comunicado claramente que no se tolerará la conducción temeraria, contribuyendo a una cultura de mayor responsabilidad y cumplimiento de las normas de circulación.
-
Mejora de la formación de los conductores: Los requisitos de formación más estrictos para los nuevos conductores y el énfasis en la formación continua de los conductores experimentados han mejorado la competencia general de los conductores y su concienciación sobre la seguridad vial, fomentando una conducción más segura y responsable.
-
Avances positivos en infraestructuras: Las inversiones en mejoras de las infraestructuras viarias han creado un entorno de conducción más seguro.
La mejora de la iluminación, la señalización y el diseño de las carreteras ha tenido un impacto duradero en la seguridad vial, beneficiando a toda la comunidad.
-
Influencia internacional: Via Sicura ha sido reconocida como ejemplo de buenas prácticas en seguridad vial, influyendo en la legislación y la política de otros países europeos.
El enfoque global y coordinado de Suiza se ha considerado un modelo de integración de la legislación, la tecnología, la educación y las infraestructuras para mejorar la seguridad vial.
Aunque la Vía Sicura se ha enfrentado a algunas críticas -como la preocupación por la proporcionalidad del aumento de las sanciones y el hecho de que se centre en la tecnología y las infraestructuras, dejando potencialmente de lado los aspectos humanos y de comportamiento-, el programa ha logrado sus principales objetivos.
Al fomentar un enfoque polifacético que incluye una legislación más estricta, la innovación tecnológica y la educación pública, Vía Sicura ha mejorado significativamente la seguridad vial en Suiza y sirve de referencia para otros países que pretenden mejorar su historial de seguridad vial.